El geositio Morro de Arica es un cerro costero de 280 m de altura aproximada ubicado en el sector sur de la ciudad de Arica. Declarado Monumento Nacional el 6 de octubre de 1971, constituye el extremo norte de la cordillera de la Costa en Chile y el inicio del acantilado costero.
Sus rocas, asignadas a la denominada Formación Camaraca, son las más antiguas de la provincia de Arica y, según su contenido fosilífero, han sido asignadas al Jurásico Medio, entre 170 y 163 millones de años aproximadamente. En el acantilado, resultante de procesos de alzamiento y erosión ocurridos durante el lapso Pleistoceno-Presente, se expone una secuencia de capas levemente inclinadas hacia el este (15-20°), conformadas, principalmente, por lavas andesíticas con intercalaciones de rocas sedimentarias marinas con fósiles.
Toda la secuencia se formó en un ambiente marino de poca profundidad según lo demuestra el contenido fósil, donde destacan los restos de bivalvos, amonites, equinodermos, corales y braquiópodos, todos organismos marinos de ambientes someros. Por otra parte, la fuente de los materiales volcánicos se ubicaba cercana a la costa, tal como lo demuestra la presencia de estructuras de enfriamiento rápido generadas en la lava al entrar en contacto con el agua del mar. Las lavas con estas estructuras son denominadas lavas almohadilladas o pillow lavas por sus formas ovaladas y se pueden observar a simple vista en las rocas del morro.
Este geositio es el principal símbolo de la ciudad y es visitado por muchos turistas cada año, tanto por la vista panorámica que ofrece de la ciudad y sus playas cercanas, como por su relevancia histórica.