Región del Biobío | Chile

Caleta Cocholgüe

Ubicación

Provincia: Concepción
Comuna: Tomé
Localidad más cercana: caleta Cocholgüe
Latitud: 36°35’27» S
Longitud: 72°58’43» O
Altitud: 40 m s.n.m.

Interés geocientífico

Paleontológico-Estratigráfico

Valor principal

Científico

Este geositio se ubica en el sector norte de la caleta Cocholgüe, en la comuna de Tomé, 30 km al norte de la ciudad de Concepción. Sus acantilados evidencian alzamientos del borde costero ocurridos en el Pleistoceno Superior. Procesos erosivos más recientes han modelado la línea costera y han deja expuestas capas de rocas sedimentarias que aportan información acerca de los seres vivos y condiciones ambientales existentes en el período Cretácico, así como del paso de la era mesozoica a la cenozoica sucedido hace unos 66 millones de años. Esto último está evidenciado por la gran diferencia entre el contenido fosilífero de la fauna marina existente en los depósitos de la Formación Quiriquina (Cretácico Superior) y de la Formación Curanilahue (Eoceno Inferior).

Entre la abundante fauna fósil marina, destacan los restos de Aristonectes quiriquinensis, el cual corresponde al plesiosauro (reptil marino) más joven descrito a la fecha, y uno de los más representativos del Mesozoico antes de su extinción a fines de esta era. Se pueden observar también abundantes concreciones (cuerpos de rocas esféricos) en cuyo interior es posible encontrar fósiles de amonites de variadas formas (incluyendo algunos baculítidos) y bivalvos (en especial del género Cardium). También se pueden apreciar estructuras fosilizadas producto de la acción de los organismos en los sedimentos marinos. Estas estructuras se conocen como bioturbaciones o trazas fósiles. En este lugar, además, se han encontrado restos fósiles de peces, tortugas marinas del género Euclastes, mosasaurios y aves buceadoras identificadas como Neogaeornis wetzeli, a lo que se suma madera petrificada con trazas de bivalvos perforantes.

El geositio Caleta Cocholgüe, de gran valor científico, es de muy fácil acceso, ya que dista pocos metros de la caleta de pescadores y sus locales gastronómicos. El proyecto Geoparque Litoral Biobío busca poner en valor este geositio para promover el desarrollo social y cultural de las comunidades locales.